En concreto, los ministros de Economía y Finanzas de la UE han acordado incluir en el listado a Aruba, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Fiji, Islas Marshall, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Vanuatu. Estos países se unen a Samoa Americana, Guam, Samoa, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes de EE UU, los cinco países, de la lista preliminar de 17 estados, que ya figuraban en la lista negra de paraísos fiscales bajo los criterios comunitarios.
Estos tienen en cuenta tres aspectos: que los países analizados no sean transparentes en materia tributaria o no comparten información automáticamente a demanda de otros países; que apliquen una fiscalidad nociva e inequitativa que facilite la atracción de beneficios no generados en el estado en cuestión; o que evitan combatir la evasión y elusión fiscal.
La UE ha analizado las prácticas fiscales de 92 estados en su revisión, si bien ha dejado fuera a todos los estados comunitarios, lo que ha sido criticado por la ONG Oxfam que en un reciente informe aseveraba que Irlanda, Países Bajos, Luxemburgo, Chipre y Malta deberían formar parte del listado junto a otros que, por intereses políticos, se han dejado fuera, como sería el caso de Suiza, que solo está en la gris, o de EE UU o Singapur.
La UE celebra que su iniciativa de crear una lista negra de paraísos fiscales, y otra gris de aquellas jurisdicciones que deben modificar su normativa para cumplir con los compromisos de transparencia internacional, ha llevado a 30 países a cumplir con sus estándares de transparencia saliendo de estos registros.
Además de elevar de cinco a 15 los países incluidos en su lista negra de paraísos fiscales, la UE mantuvo en la llamada lista gris a otros 34 estados a los que examinará, y en su caso pedirá medidas de transparencia fiscal, antes de decidir si pasan a la lista negra. El registro incluye a Marruecos, Turquía, Suiza, Albania, Bosnia, Costa Rica o Vietnam. Además, en 2020 la UE examinará a Rusia, México o Argentina.
Powered by WPeMatico