El mercado teme el impacto en la banca de las propuestas de PSOE y Podemos para subirles el tipo mínimo en el impuesto de sociedades más que a otras empresas y crear un gravamen por las ayudas al sector. El anuncio del preacuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos ha costado, por el momento, 6.327 millones de euros de valor de mercado a los ocho bancos españoles cotizados.
La depreciación está siendo especialmente significativa en Bankia: cae un 7,78% en los dos últimos días, equivalente a 462 millones de capitalización. La intención de Podemos de transformar la entidad, controlada por el Estado, en un banco público está pensado sobre el valor, aunque en el sector descartan que esto llegue a materializarse.
Sobre todo, el sector planea la sombra de un incremento de la presión fiscal, defendido por ambas formaciones. Si bien el recorte de las acciones del lunes fue relativamente moderado, de entre el 4,55% de Bankia y el 0,55% de BBVA, ayer los descensos fueron contundentes: oscilaron entre el 6,78% de Unicaja y el 2,12% de CaixaBank (ver ilustración).
«Muchos institucionales, estudiando la situación en frío, están deshaciendo posiciones. Este tipo de inversores son menos flexibles a la hora de tomar decisiones, que en ocasiones deben pasar por comités de inversión y al ser más rígidos han tenido que vender hoy (por ayer) y no el martes», comenta Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
Nuria Álvarez, analista de Renta 4, reconoce que la amenaza de las posibles medidas que puede tomar un gobierno de izquierda radical está detrás de los descensos de las acciones de los bancos. Pero apunta también al contexto del mercado. De hecho, el sector europeo en conjunto registró retrocesos, como consecuencia de la salida de los inversores de las compañías más sensibles al ciclo ante las dudas sobre el progreso real de las negociaciones comerciales entre EEUU y China. Commerzbank se dejó un 6,14%; Deutsche Bank, un 4,44%; ABN Amro, un 3,79%; y AIB Group, un 3,76%.
«El mercado duda ahora de que se pueda firmar la primera fase del acuerdo comercial a primeros de diciembre, lo que vuelve a pesar en las expectativas económicas. Por otro lado, los bancos habían recuperado bastante desde mediados de agosto, en medio de una mayor complacencia de los inversores gracias, en parte, al giro expansivo de los bancos centrales», argumenta Álvarez.
Powered by WPeMatico