Un total de 14 países de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein) activará o elevará el colchón de capital anticíclico en 2020, mientras que el Banco de España, aunque en su última actualización incluyó un aviso sobre el alza de riesgos, decidió mantenerlo en el 0% por lo menos durante el primer trimestre del próximo año.
El colchón anticíclico es una herramienta macroprudencial a disposición de los supervisores nacionales surgida a raíz de la crisis financiera de 2008 que se combina con el resto de niveles de capital mínimo del proceso de revisión y evaluación supervisora
Desde entonces, y dada la prociclidad del sistema financiero, las autoridades deben solicitar a sus bancos la acumulación de más capital cuando consideren que el riesgo sistémico cíclico está aumentando. Su objetivo es el de reforzar la solvencia de las entidades para poder absorber potenciales pérdidas crediticias que se produzcan en fases recesivas del ciclo, para, de esta manera, minimizar el impacto negativo de una contracción en el flujo de financiación bancaria a la economía en ‘tiempos malos’.
La institución dirigida por Pablo Hernández de Cos decidió en su última actualización trimestral del pasado 20 de diciembre mantenerlo en el 0% debido a que los indicadores que alertan de la aparición de riesgo sistémico asociado al crecimiento excesivo del crédito amparaban, en estos momentos, su mantenimiento.
No obstante, apuntó que, de confirmarse el escenario central de las previsiones, algunos de los indicadores que se tienen en cuenta para adoptar la decisión «superarían los umbrales de referencia» de este instrumento macroprudencial en el horizonte de proyección, Así, avisó de que, desde el momento de su potencial activación, las entidades de crédito cuentan con un plazo de doce meses para acumular el requerimiento.
Según los datos de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB, por sus siglas en inglés) consultados, actualmente son once los países que tienen fijado un colchón anticíclico por encima del 0%, mientras que siete de ellos tienen previsto elevarlo durante los próximos meses y tres activarlo. De este modo, un total de 14 países, de los 31 que mandan sus calendarios al organismo, tendrán activada esta herramienta contracíclica en 2020, según la última actualización recibida y fechada hace apenas unos días.
Powered by WPeMatico