El calado de las medidas de confinamiento y parálisis de la actividad desplegadas en España para contener la propagación de la pandemia del coronavirus fue “de tal magnitud que el PIB español sufrió la mayor contracción intertrimestral de su historia, hasta ese momento, en el primer trimestre del año, con una caída del 5,2%”, pese a que solo sus dos últimas semanas estuvieron marcadas por el estado de alarma.
Así lo subraya el Banco de España en su reciente Informe Anual, en el que recoge que, dado que “las restricciones de la actividad y de la movilidad han estado vigentes durante buena parte del segundo trimestre, se espera un retroceso del PIB sensiblemente más intenso para ese periodo”, con una caída que estima entre el “-16 % en el escenario de recuperación rápida y en un -21,8% en el de recuperación gradual”.
Tras el descenso a esta sima histórica, sin embargo, tanto la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, como el propio Banco de España dan por sentado que en el tercer trimestre volverá a ser de crecimiento. Y, aunque el supervisor no ofrece de momento estimaciones oficiales, de las proyecciones de su informe anual se deriva que proyectan un rebote sin precedentes de la economía que supondrá un salto trimestral de entre el 16,1% y el 19,3%.
Así se deriva de la proyección gráfica en la que el Banco de España dibuja una recuperación en forma de “V” asimétrica en la que, para el escenario de recuperación temprana (más optimista sobre la caída), tomando el cuarto trimestre de 2019 como base 100, asume que la economía cayó al 94,8% de su nivel precrisis en el primer trimestre de 2020 (el -5,2%) y al 79,6% en el segundo (-16%), para remontar hasta el 92,4% en el tercero (+16,1%).
En el escenario de recuperación gradual, la evolución va del 94,8% de marzo, al 74,1% en junio (-21,8%) para saltar al 88,4% en septiembre (+19,3%). En el escenario de riesgo, el más pesimista, la estimación es que en el tercer trimestre el PIB se situará al 82,7% del nivel de cierre de 2019, es decir, con un repunte trimestral de solo el 11,8%. Conviene recordar, eso sí, que en todos los casos el Banco de España no prevé que la economía recupere los niveles precrisis antes del verano de 2022.
Las estimaciones del Banco de España coinciden básicamente con los cálculos realizados por la economista senior de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), María Jesús Fernández, quien revela que “para el segundo trimestre esperamos caídas del 18% al 20% y para el tercero, la recuperación podría ser de entre un 15% a un 17% de subida, según las simulaciones que hemos hecho”.
Fernández destaca que, aunque se trataría de un rebote sin precedentes, la explicación viene dada por el hecho de que la situación de partida es de debacle. “Aunque el turismo no se restablezca y siga débil, solamente el hecho de que se restablezca la movilidad y de que puedan abrir sus puertas actividades que han tenido que estar obligatoriamente cerradas, supone un rebote importante. Se pasa en muchos casos de cero actividad, a un nivel que, no es el anterior a la crisis, pero es mucho mayor”, ilustra.
Powered by WPeMatico